2. Fusible de Fusión Cerrada Sumergido en Material
Sólido
Está constituido por uno o varios
hilos o cintas de plata dispuestos en el interior de un tubo aislante
generalmente de porcelana y relleno de un material sólido pulverizante como
arena, sílice, ácido bórico, etc. La elevada inercia térmica y modificación del
estado físico del material pulverizante enfría los vapores metálicos
procedentes de la fusión del elemento fusible ocasionando la ruptura del arco
eléctrico. Los límites del fusible están comprendidos por las características
técnicas de: tensión nominal de 2a 50 KV, corriente nominal de 2.5 a 150 A, y
poder de ruptura de 250 a 1400
MVA.
3.
Fusible
de Fusión Cerrada Sumergido en Material Líquido
Está constituido de un cilindro de
vidrio en cuyo interior se dispone un hilo de corta longitud doblado
eventualmente por una pieza de metal que aumenta la resistencia mecánica y
donde se mantiene tensionado por un resorte. El cilindro está lleno de un
líquido aislante como aceite o tetracloruro de carbono. Cuando se funde el hilo
fusible el resorte tiende a cerrarse, alargando y extinguiendo el arco
eléctrico.
Los fusibles se clasifican en: extra rápidos (H), rápidos (K),
lentos (T) (desde la vista de la relación de tiempo) y tipo dual. La relación
de velocidad se define como la relación entre la corriente de fusión a 0.1
segundos y 300 segundos para fusibles de capacidad mayor a 100 A. Se toma el
valor entre la corriente de fusión a 0.1 segundos y 600 segundos para fusibles
Mayores a 100 A. Los fusibles tipo K y T de igual corriente nominal tienen las mismas características en la curva tiempo-corriente. La relación de velocidad es de 6 a 8 para los rápidos y de 10 a 13 para los lentos. Los fusibles tipo H son utilizados para protegerlos transformadores. La relación de velocidad es menor a 6 para valores nominales de corriente de 1a 140 A. Los fusibles tipo dual están especificados por el fabricante, debido a que son elementos de precisión y sus valores nominales se aproximan con decimales. Para la completa protección de un sistema generalmente se requieren 2 fusibles: uno para el transformador y otro para el sistema.
RECONECTADOR
Elemento destinado a proteger contra sobre corrientes una zona
predeterminada del sistema, interrumpiendo y reconectando el fluido eléctrico
después de un tiempo considerado. Si la falla es permanente el reconectado abre
el circuito, pero después de haber operado un número preseleccionado de veces
regresando a su posición inicial después de un tiempo preestablecido.
Un reconectador también es un disyuntor con un sistema para
detectar sobrecorrientes y tiene la capacidad de diferenciar entre una falla
temporal y una falla permanente. Son de gran utilidad en los sistemas de
distribución, porque las fallas que se producen casi siempre son de carácter
transitorio y están comprendidas entre un 70 y un 80%.
Cada elemento tiene la característica tiempo-corriente
concedida por el fabricante. Un aspecto particular es que tiene secuencias de
operación rápida (A) y lenta (B, C, D, E) de hasta 4 aperturas y 3 cierres en
su intento por despejar la falla. Por lo general los reconectadores tienen sus
2 primeras operaciones rápidas o instantáneas y sus 2 siguientes lentas o
retardadas.
Las curvas de operación rápida sirven para despejar fallas
temporales, mientras que las curvas de operación lenta sirven para interrumpir
fallas permanentes. Los intervalos de cierre en algunos casos son fijos y en el
orden de 1 a 2 segundos, en otros son ajustables y de operación rápida en el
orden de 5 a10 segundos pero después de la operación lenta.